viernes, 7 de octubre de 2011

"TRABAJO DE INVESTIGACION"

UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA
PREPARATORIA CENTRAL
DIURNA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I
INVESTIGACIÓN EN MÉXICO:

(LA INDUSTRIA DEL ACERO EN MÉXICO, LOS ULTIMOS 100 AÑOS)


MAESTRA: 
María del Roció Sánchez Becerra

ALUMNAS: Ayala Pérez Romany Alexa
Romany_Ayala@hotmail.com
Félix Medina Yamileth
Yamilethfelix@hotmail.com
Nevares Aguilar Yoselin Yumaima
Yose_lin_13@hotmail.com
GRUPO: 6                    GRADO: 2


“La Industria del Acero en México, los últimos 100 años”
“RESUMEN DE LO QUE OPINAN LOS AUTORES”
  1. El trabajo muestra el desarrollo de la industria siderúrgica en México a través de un breve resumen histórico de las empresas
Más representativas, el cual se puede dividir en las etapas
Siguientes: nacimiento, desarrollo, problemas financieros,
estatización, privatización y venta al extranjero.

Palabras claves: ferrerías, hierro, acero, alto horno, privatización.

El hierro fue un elemento decisivo de la Conquista, ya que los
Españoles hacían uso extensivo de ese metal, figura 1. Antes de la
Caída de la Gran Tenochtitlán los conquistadores, y sus aliados
indígenas iniciaron trabajos de forja para la elaboración de clavos,
Cadenas y anclas necesarias para los 13 bergantines que
Construyeron en el Lago de Texcoco y que les ayudaron a vencer a
La capital del Imperio Azteca. Posteriormente, el hierro sirvió de
Infamante marca de esclavitud de los pueblos sojuzgados.

Más representativas, el cual se puede dividir en las etapas
Siguientes: nacimiento, desarrollo, problemas financieros,
Estatización, privatización y venta al extranjero.

Como ejemplo de las primeras forjas ya durante la Colonia, se
Pueden citar tijeras, cuchillos, instrumentos de labranza, clavos y
Armas, pero luego la herrería creció en importancia formando parte
de la arquitectura de templos, castillos y casas. Rejas, puertas y
barandales con figuras de hojas, ángeles, querubines, espirales y
Otros arabescos, decoraron presbiterios, celosías, puertas, balcones
y canceles. Se produjeron faroles de hierro y vidrio y, como
complemento de roperos y arcones, se forjaron chapetones,
aldabas, chapas, candados, bisagras y llaves que tenían caprichosas
formas: leones, águilas de dos cabezas, serpientes, ángeles y
dragones entre otras.

Aunque durante los primeros años del Virreinato los artesanos
Herreros eran españoles y portugueses, ya que se temía que los
indígenas aprendieran el oficio, y con ello pudieran fabricar armas,
la expedición de las Ordenanzas hacia 1524, permitió al religioso
Vasco de Quiroga pugnar por la instalación de talleres para los
indígenas, quienes una vez que aprendieron el oficio, lo
desarrollaron con gran maestría, por lo que se puede afirmar que
toda la herrería de los conventos coloniales se logró gracias a la
mano de obra indígena.

Es importante destacar que durante los primeros años del
Virreinato y por muy largo tiempo en todo el Continente
Americano, las minas de Vizcaya, España, surtieron de hierro para
la forja y la fundición, las técnicas principales para trabajarlo. La
Herrería mexicana copió los modelos traídos de España,
prevaleciendo en un principio el estilo gótico, luego se asemejó al
Renacentista, pero después se fueron modificando gradualmente.
Hasta definirse los estilos populares de Oaxaca, Zacatecas,
Durango, San Luís Potosí y Guanajuato.

El siglo XIX se caracterizó por la urgencia de contar con suficiente
abastecimiento de hierro y acero en planchas y platina, que en su
mayoría se importaba, lo que permitió que la tradición de las
Ferrerías continuara pese a los agobios físicos y financieros para habilitarlas  con recursos financieros.

La llegada de la tecnología del alto horno a México se produjo en
1807 mediante la ferrería Guadalupe instalada por Andrés Manuel
del Río en Coalcomán, Michoacán. Dicho establecimiento inició
operaciones el 29 de abril con un horno de reverbero y un alto
horno de grandes proporciones y estuvo en operaciones hasta que
los conflictos político militares del movimiento de Independencia
acabaron con ella.

Más adelante, conforme avanzaba el siglo, otras ferrerías emularon
el camino inaugurado por la pionera Guadalupe, y de esta manera,
a la par de la demanda y de la inversión de capitales, estas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN
CARRERA DE INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA
(1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2008)
LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGIAS RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA:
COORDINACIÓN DE IME
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA:


[1]Ávila, José Oscar Juárez. Los altos hornos de la Fundidora de
Fierro y Acero de Monterrey. Ingenierías, Julio-Septiembre 2007,
Vol. X, No. 36. Págs. 40-45.
[2] Sánchez, Ramón Flores. Historia de la Ciencia y la Tecnología
y la invención en México. Fondo Cultural Banamex, AC. México.
[3] Jiménez de León, Juan Ramón Pig Iron- lo sucio del acero de
AHMSA. Artículo electrónico. www.profesionalespcm.org.
[4] Herrán, José de la. Aceros Aleados. Información Científica y
Tecnológica. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Vol. 8.
núm. 120. México. Págs. 29,30.
[5] Quintero, Raúl. Avances En El Proceso HYL III Reducción
Directa. Congreso Latinoamericano de Siderurgia ILAFA-36
Cartagena de Indias, Colombia 17 – 20 Septiembre, 1995.
[6] Romero Rosario, Sergio. “Una proyección a futuro”, en El
Desarrollo de Una Industria Básica, Altos Hornos de México
1942-1988, coord. Por Nelson Minello y Luis Barranco,
Monclova, Coah. Arte y Cultura Monclova, A. C. 1995.
[7] Corrales, Salvador C. Impactos Regionales de la
Modernización en Altos Hornos de México, S. A., 1982-2002
(Empleo-Desempleo) Colegio de la Frontera Norte, México
Edición Especial No. 9-2005.
[8] Rueda Peiro, Isabel. “Evolución de la Industria Siderúrgica en
México”, en De la Privatización a la Crisis, el Caso de Altos
Hornos de México. Editorial Porrúa México, 2001.
[10] Sacristán, Emilio Roy. Las privatizaciones en México.
ECONOMÍA UNAM. Vol. 3. Núm. 9.
[11] Martínez, José Manuel La industria acerera ¿mexicana?
CNNexpansión.com. Publicado: 30 de abril de 2007.
[12] Cámara nacional de la industria del hierro y del acero Perfil de
la industria siderúrgica en México. Febrero del 2007.

“AUTORES”

Felipe Díaz del Castillo
Y
Enrique Cortés González


(INFORMACIÓN ACADÉMICA):
Felipe Díaz del Castillo Rodríguez: Ingeniero Mecánico
Electricista egresado de la Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán de la UNAM, Maestro en Ingeniería orientación Metal
Mecánica egresado de la Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán de la UNAM.
Enrique Cortés González: Ingeniero Mecánico Electricista.
Egresado de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la
UNAM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario